Utilizan robots como método de telepresencia.
Un
número creciente de hospitales en California y otros estados utilizan los
robots de telepresencia para ampliar el acceso a los especialistas médicos,
principalmente en zonas rurales en la que no abundan los galenos. Estas
máquinas móviles de videoconferencia sobre ruedas suelen medir 1,5 metros (5
pies), con grandes pantallas que proyectan el rostro del doctor. Cuentan con
cámaras, micrófonos y altavoces que permiten a los pacientes verse y hablarse.
Dignity
Health, que opera hospitales en Arizona, California y Nevada, comenzó a usar
las máquinas de telemedicina hace cinco años para diagnosticar a los pacientes
sospechosos de sufrir apoplejías, casos en que los minutos son cruciales para
evitar graves daños cerebrales. La entidad con sede en San Francisco usa ahora
los robots de telemedicina en las salas de emergencias y las unidades de
cuidados intensivos en unos 200 hospitales de California, lo que les da acceso
a especialistas en áreas como la neurología, cardiología, neonatología,
pediatría y salud mental.
“Sin
importar dónde se encuentre el paciente, podemos estar a su lado en unos
minutos”, dijo el doctor Alan Shatzel, director médico de la red Mercy
Telehealth Network. “Literalmente, comprimimos el tiempo y el espacio con esta
tecnología. Casi 1.000 hospitales en Estados Unidos y el extranjero han
instalado aparatos InTouch de telemedicina, incluyendo unos 50 robots RP-VITA.
Por otro lado hoy en día
ya existen extremidades e inclusive algunas partes del cuerpo robóticas las
cuales han sido implantadas en personas que las necesiten, brindándole la ayuda
o el reemplazo de esa parte de su cuerpo que tanto necesitaría. Como todos
nosotros somos propensos a accidentes y víctimas de enfermedades, la tecnología
para contrarrestar estos males físicos se encuentra desarrollando dispositivos
electrónicos, robóticos y biónicos. Algunos ejemplos son:
Prótesis robótica con movimientos idénticos a la mano.
Investigadores del Centro Científico E. Piaggio de la Universidad de Pisa y del
Instituto Italiano de Tecnología de Génova han diseñado una mano robótica que
podría revolucionar el campo de las prótesis, pues tiene la capacidad de
sostener casi todo tipo de objetos mediante un único motor; además, su costo es
menor que el de otros sistemas. Asimismo, es capaz de reproducir casi todos los
movimientos naturales de la mano.
Piernas robóticas para discapacitados.
El sistema ReWalk funciona como un exosqueleto para personas paralizadas de la
cintura para abajo, permitiéndoles ponerse de pie con ayuda de un cuidador. Reguladores
estadounidenses aprobaron un par de piernas robóticas, las primeras en su tipo,
que pueden ayudar a algunas personas discapacitadas a caminar otra vez. Se trata de piernas-soporte con sensores de
movimiento y articulaciones motorizadas que responden a cambios sutiles en el
movimiento de la parte superior del cuerpo y cambios en el equilibrio. Un arnés
alrededor de la cintura de los pacientes y hombros mantiene las piernas biónicas en su sitio, mientras que en
una mochila se carga la computadora y la batería recargable. También se
utilizan muletas para mejorar la estabilidad.
Prótesis robótica DEKA de brazo.
La Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado
el uso en personas de esta sofisticada prótesis robotizada que se ha creado
bajo los auspicios de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de
Defensa (DARPA), dependiente del Departamento de Defensa de Estados Unidos. La DEKA es capaz de manipular objetos tan
delicados como huevos y uvas, y también manejar herramientas que necesitan ser
sujetadas con bastante fuerza física para controlarlas, como por ejemplo un taladro
eléctrico. La prótesis robótica
DEKA fue desarrollada por la compañía DEKA Integrated Solutions, con sede en la
ciudad estadounidense de Manchester, ubicada en estado de New Hampshire.
Últimamente
se ha estado trabajando en prótesis que sean capases de ser controladas por la
mente humana tratando de ser lo más realistas posibles. Este tipo de prótesis
ya está listo para entrar en fase de pruebas clínicas de cara a recibir la
aprobación para su comercialización, que está prevista que puede realizarse en
un máximo de 5 años.
Cuando esto ocurra, los pacientes que
necesiten de prótesis similares podrán aprovecharse de dos avances importantes
que aportan estas prótesis con sensores y controladas por la mente: recuperar
el control sobre los músculos de manera que se evite su atrofiado y por otro
lado recibir una corrección de los movimientos para conseguir que aparezcan
futuras lesiones por el uso de las prótesis.
Bibliografías:
Aplicaciones
de Robots en el campo de la Medicina, http://www.monografias.com/trabajos93/aplicaciones-robots-campo-medicina/aplicaciones-robots-campo-medicina.shtml#ixzz3rOyO4uUt
La cirugía robótica: una realidad en América
Latina. http://www.elhospital.com/temas/La-cirugia-robotica,-una-realidad-en-America-Latina+8033729?pagina=2
Prótesis robóticas: nueva cura para el ser
humano. http://elsemanario.com/55641/protesis-roboticas-nueva-cura-para-el-ser-humano/
Robots ayudan a médicos en hospitales de
California.
http://eldia.com.do/robots-ayudan-medicos-en-hospitales-de-california/
La tecnología nos lleva cada vez más allá. En esta sección se exponen las maravillas que una impresión 3D puede hacer o el diseño de un brazo o pierna robótica. Con estas tecnologías se realizan terapias para personas que no pueden movilizarse de la cintura hacia abajo. Se colocan implantes en personas que les han sido amputadas las piernas o el brazo dándoles la sensación de volver a tener esa parte de su cuerpo de vuelta.
ResponderEliminar