
Los Analistas De Mercado Predicen Un Crecimiento
Significativo Para La Bioimpresión 3D En La Próxima Década.
Según
el último estudio que acaba de publicar Future Market Insights, “El Mercado de
la Bioimpresión 3D: Análisis de la Industria Global y Evaluación de
Oportunidades 2015-2025”, es América del Norte el líder actual en este terreno,
seguido de Europa que va ganando terreno lentamente siguiendo su ejemplo.
También se espera que el mercado de la bioimpresión 3D en Asia crezca
rápidamente y de manera significativa.
Como
sabemos, hasta ahora las aplicaciones de la bioimpresión 3D han sido muchas:
creación de prótesis e implantes, desarrollo de modelos en 3D para facilitar
complicadas cirugías, aplicación interna de antibióticos en cirugías, creación
de tejidos humanos que permitan investigar los efectos de ciertos medicamentos,
etc. También se ha señalado la
problemática de que no hay suficientes personas con formación en este campo tan
específico como es la bioimpresión 3D. Esto es un obstáculo, para el cual se
están tomando medidas y ya son muchas las empresas las que se están
responsabilizando, junto con los gobiernos, en introducir formación en este
campo en los sistemas educativos. Ahora
veamos cómo algunos ejemplos de lo que se puede realizar con las impresoras 3D en el ámbito de la salud:
Investigadores crean un prototipo de corazón impreso en 3D con capacidad de bombeo.
Investigadores de la
Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han creado un corazón artificial
mediante espuma y un molde impreso en 3D que es capaz de bombear el líquido de
su interior. Para la creación de este
prototipo han elegido el material en cuestión ya que es moldeable y sus poros
se conectan entre sí. Además permiten que el líquido circule entre ellos. “El
ensayo estaba destinado a medir el efecto de la porosidad del material, pero
ahora queremos que la actuación de la espuma sea más rápida y con una mayor
fortaleza para que podamos aplicarle más fuerza. Nos estamos centrando en la
biocompatibilidad”, explica uno de los autores de la investigación, Rob
Shepherd.
La FDA (Food And Drug Administration De Estados Unidos), Ha Autorizado El Primer Fármaco Fabricado Mediante Impresión 3D.
El medicamento en cuestión se trata de unas píldoras solubles empleadas para
tratar las crisis de epilepsia, que servirán para mejorar la administración
tanto a niños como a personas mayores. El proceso de fabricación del primer
fámarco mediante impresión 3D es sencillo, ya que se realiza mediante un
proceso de capas vía impresión 3D que se disuelven cuando entra en contacto con
un líquido, como puede ser el agua. Además, es capaz de llevarse a cabo en
dosis con hasta 1.000 miligramos por cada comprimido.
Vértebras fabricadas con impresoras 3D.
En el Hospital de la Universidad Zhejiang (en Hangzhou, China). Un paciente de
21 años, Wang Lin, que sufría un tipo de tumor extremadamente raro en su
columna vertebral, se ha beneficiado de una prótesis a medida, diseñada en
laboratorio a partir de una impresora láser de tercera dimensión.
Por primera vez, un paciente con una enfermedad degenerativa de espina cervical se ha tratado gracias a un implante de titanio anatómicamente adaptado e impreso en 3D.
La
operación fue dirigida por Uwe Spetzger, presidente de la Sociedad de
Neurocirugía y del Departamento de Neurocirugía del Kilinikum Karlsruhe, en
Alemania. La impresión 3D ha sido capaz de reproducir la estructura ósea trabecular.
El material de Titanium de EIT ofrece una alta estabilidad y acelera la
cicatrización ósea y el proceso de fusión, gracias a que cuenta con
características micro, macro y nanoestructurales. El objetivo de los implantes
como este, anatómicamente adaptados, es reducir las complicaciones relativas al
contacto entre implante y hueso, como migraciones de implante, subsidencia en
el hueso o fusión retrasada.
Eso
sería solo un abre bocas ya que a nivel general con las impresoras 3D se han
llegado a diseñar muchas partes del cuerpo así sea solo como un prototipo. Pero
con la esperanza de que con los avances científicos y tecnológicos se puedan
lograr todos los objetivos deseados. Con
esta tecnología se están creando en laboratorio prototipos de riñones, vejigas,
piel, huesos, corazón, orejas. Experimentalmente, ya se han trasplantado a
personas algunos órganos como la vejiga y la tráquea. También la creación en
2002 del primer riñón 3D en funcionamiento, la fabricación en masa de células y
vasos sanguíneos o la creación de prótesis útiles y adaptadas completamente al
paciente (impresas para él).
Bibliografías:
El
futuro de la impresión 3D: órganos humanos. Publicado Por: Isabel Valenzuela.
http://www.batanga.com/curiosidades/5985/el-futuro-de-la-impresion-3d-organos-humanos
Varias
noticias tomadas de http://impresoras3d.com
Es bueno saber esto. Ojala y con los avances tecnológicos pudiera suceder, porque de esa forma esas extensas listas de esperas pueden pasar a la historia. A parte quedaría demostrada lo que los seres humanos pueden llegar a lograr de la mano a la ciencia y tecnología.
ResponderEliminarEs impresionante como tecnologías que recién salen al mercado ya son aplicadas a muchas áreas de la vida. La medicina ha evolucionado y la tecnología también. Buscando aporte para esta entrada, encontre uno que me genera una gran alegria, se trata de yesos impresos por imresoras 3D (valga la redundancia), estos son capaces de mejorar los huesos un 40% mejor que los yesos convencionales. ademas de no ser una molestia para el usuario. aqui les tengo el link con mejor informacion sobre este tema: http://www.omicrono.com/2014/05/el-yeso-impreso-en-3d-que-curara-los-huesos-un-40-mas-rapido/
ResponderEliminar