sábado, 14 de noviembre de 2015

La telemedicina se presenta como solución de salud en las zonas rurales de América Latina y el Caribe.


     Desde hace un tiempo han comenzado a implementarse iniciativas de telemedicina, que facilitan notablemente la atención y el diagnóstico de los habitantes de zonas rurales por especialistas. Aquí se hace referencia a países pertenecientes a Latino América y el Caribe como: Perú, Venezuela, México, Colombia, Costa Rica, Argentina, Panamá, Chile, en donde se expone cada ventaja sobre la telemedicina en cada uno de esos países.

Perú: 500 kilómetros de interconexión.



     En Perú, en la cuenca del Río Napo, se desarrolla la red interconectada de medicina rural más larga del mundo, que beneficiará a aproximadamente veinte mil personas, de los distritos Torres Causana, Napo y parte de Mazán, ubicados en la provincia de Maynas, según la información entregada por la Dirección Regional de Salud (Diresa) de ese país. La red interconectada recorre aproximadamente 500 kilómetros (en saltos de entre 20 y 60 kilómetros) y posee dieciocho puntos de conexión, a través de los cuales se enlazan los distintos centros de salud rurales con sus centros de referencia.

     Esta iniciativa se concibió en el año 2007 con el Proyecto de Control de Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región Andina (Pamafro), y partió como un sistema de voz y de datos a través del cual podían comunicarse las personas aisladas con hospitales urbanos. Con Pamafro se inició una red interconectada más limitada, que se amplió gracias a la Fundación Enlace Hispano Americano de Salud (EHAS), la Universidad Rey Juan Carlos (España), la Universidad Politécnica de Madrid (España) y el Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, dando origen a la red de telemedicina.


SOS para Venezuela



     En Venezuela existe el programa SOS Telemedicina para  Venezuela, de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) –financiado en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación cuyo objetivo es entregar a distancia, gracias a las TIC apoyo experto a profesionales y estudiantes del área de la salud que se desempeñan en centros de atención primaria, reduciendo de este modo las barreras para acceder a los servicios médicos y logrando que los pacientes que no tienen fácil acceso a especialistas, puedan tener una opinión médica especializada sin necesidad de traslado alguno.

     De manera gratuita, SOS Telemedicina para Venezuela ofrece servicios de teleconsulta y telediagnóstico entregados por profesores calificados de diferentes especialidades médicas a personal de la salud, de manera  tal que puedan efectuar mejores diagnósticos y mejorar la calidad de la atención a sus pacientes. Además, el programa ofrece educación a distancia, oportunidades de trabajo en proyectos cooperativos de investigación científica que se llevan a cabo en la UCV, acceso a bibliotecas virtuales de salud contratadas por la universidad y educación en salud a las comunidades.


México, pionero.


     En 1986, con el apoyo de la Secretaría de Salud, la de Comunicaciones y Transportes y la UNAM, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” dio inicio a los programas de educación médica continua vía satélite para el personal sanitario del país, dando origen a los primeros acercamientos en telemedicina del país. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) creó en 1995 el Sistema de Telemedicina. Según los datos del Programa de Telemedicina, entre 2008 y agosto del 2009 hubo un total de 76.862 teleconsultas, evitando más de 27.105 referencias de pacientes al siguiente nivel de atención y 117.108 traslados indirectos (familiares, enfermeras, médicos).

     La Universidad de Anáhuac inició el año 2002 sus actividades ligadas a la telemedicina, con el fin de proporcionar interconsultas virtuales de especialidad a las poblaciones más marginadas. El programa se inició en el Estado de Guerrero y Oaxaca, y luego se complementó con videoconferencias a la población, cursos a médicos generales y educación médica continua. De este modo, el programa de telemedicina ha logrado llevar la consulta de alta especialidad a pacientes alejados de centros urbanos, con gran productividad, rendimiento y menos tiempo de espera.


Colombia, Telemedicina de especialistas: radiología y rehabilitación.



    En Colombia, la Caja de Previsión Social de Comunicaciones (CAPRECOM) tiene contratados a dos centros de referencia para la telemedicina: la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional de Colombia. Cuentan con un paquete básico de telemedicina de baja complejidad, consistente en consultas externas especializadas, además de consulta de radiologíae imágenes diagnósticas (tele radiología) y consulta de electrocardiografía (Tele EKG). Además, existe un paquete intermedio de telemedicina de mediana complejidad que tiene asistencia remota en cuidado intermedio e intensivo permanente, con asistencia directa de profesionales de medicina y enfermería general, tele consulta externa especializada, tele radiología y tele EKG.

     El Seguro Social colombiano, en conjunto con la compañía Vision Technology Group (VTG) crearon un programa de tele radiología para atender las necesidades de cobertura básica a nivel de interpretación de imágenes radiológicas en los 10 centros de Atención Ambulatoria (CAA) que poseen la infraestructura adecuada para tener el servicio ubicados estratégicamente en la Seccional Cundinamarca y cubriendo Centros de la periferia como Muña, Madrid y Zipaquirá.


Costa Rica: Historia clínica con la geometría de las manos.



    En Costa Rica, en la región de Ngöbe, existen asentamientos intermitentes de poblaciones indígenas itinerantes y poco alfabetizadas, a quienes el gobierno ofrece cobertura médica través del Hospital de San Vito. Sin embargo, el ofrecerles servicios médicos es dificultado por el hecho de que los habitantes del lugar son reacios a identificarse, ya que como parte de sus costumbres a lo largo de los años van cambiando de nombre. Por esta razón es que CETIC en conjunto con la Universidad de Costa Rica se unieron para trabajar en un proyecto de telemedicina que permita la identificación de los pacientes, y por ende una mejor atención para ellos, ya que se podrán generar fichas médicas con su historial.

     Así, se buscó una solución ligada a la biometría, y después de descartarse la identificación por huellas dactilares (debido al desgaste de las mismas de los indígenas por su trabajo manual), el reconocimiento facial (los hombres de la tribu no querían que sus mujeres e hijos fuesen fotografiados) y el reconocimiento a través del iris (los pobladores sentían que los aparatos para tal efecto eran invasivos), se optó por reconocerlos por la geometría de sus manos.


Panamá.



    En Panamá, la telemedicina data de 1998, al crearse en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, el Centro de Documentación e Información Médica (CDMI). Con el apoyo del Ministerio de Salud y la Fundación para el Apoyo al Diagnóstico (FADDoM) se establecen estaciones remotas en Chiriquí, Santiago, Chitré, Aguadulce, Penonomé y el Valle, desde donde se solicita apoyo médico al CDIM a través de un formulario, que cual permite evaluar y diagnosticar a los pacientes a través de una red computarizada.

     Existe además el Programa Nacional de Telemedicina y Telesalud, un conjunto de actividades realizadas por Médicos del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social e Ingenieros de la Universidad Tecnológica de Panamá. Este programa tiene tres componentes, que son las zonas rurales, los establecimientos penitenciarios y la teleradiología, y que presta asistencia y apoyo a profesionales de la salud de forma remota, a través del uso de radios y celulares; se atiende por este mismo método también a comunidades indígenas. El proyecto beneficia a unas 20 mil personas de las comunidades de Jaqué, Boca de Cupe, Sambú, Garachiné y Tucutí, cuyos pobladores son evaluados por médicos especialistas ubicados en los hospitales de San José de La Palma y Santa Fe.


Argentina, emprendimiento desde la Universidad.



   En Argentina, existe un proyecto desarrollado por la Universidad Nacional del Nordeste para hospitales rurales del Chaco, que apunta a la conformación de círculos de calidad constituidos por profesionales de distintos hospitales rurales que ingresan voluntariamente e interactúan para que sus pares los ayuden a clarificar aquellos aspectos de la atención a pacientes en los que tienen dudas. La consulta al especialista del hospital de referencia es hecha a través de mensajes electrónicos, y también existe el envío de imágenes digitales, tales como electrocardiogramas, radiografías e incluso fotografías de lesiones de la piel.

     Otra universidad, la Universidad Nacional de Córdoba, tiene un programa de telemedicina cuyo objetivo es brindar excelencia en la atención en salud a la población en general, independientemente del lugar de residencia. En Córdoba, el sector montañoso tiene aislada a una parte considerable de los habitantes de los centros hospitalarios más grandes. Así, la telemedicina se yergue como una opción excelente para evitar traslados innecesarios y costosos. En junio de este año, la Universidad Nacional de Entre Ríos firmó un convenio con el Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos para que la Facultad de Ingeniería de la misma desarrolle a través de los grupos del Centro de Telemedicina de la Facultad CETIFAC un proyecto de telemedicina de bajo costo que aumente la efectividad de la asistencia médica y disminuya sus costos. El proyecto trabajará con los 65 hospitales de la provincia, además de todos los centros de salud.


Chile.



   El año 2006, el Servicio de Salud Metropolitano Occidente de Santiago de Chile, tomó la decisión estratégica de implementar un sistema de información en salud para abordar de manera integrada el corazón de la gestión hospitalaria, centrado en la atención clínica de los pacientes. Así nace Más Salud Occidente, un sistema de información en salud centrado en el usuario, que implementa la ficha clínica electrónica que contendrá el historial clínico del paciente -registro de atenciones, resultados de exámenes de laboratorio e imagenología, prescripción de fármacos, etc.- disponible desde cualquier centro de la Red de Salud, lo que asegura la continuidad en la atención, otorgando mayor calidad y seguridad a los pacientes.

   El proyecto es pionero en la salud pública chilena, principalmente por su grado de complejidad, puesto que aborda integralmente a toda la Red: 15 comunas dependientes del Servicio de Salud Occidente, el segundo mayor del país, con una población asignada de 1.200.000 habitantes, que cuentan con siete hospitales, un centro de referencia en salud y un centro de diagnóstico y tratamiento. El proyecto integrará también progresivamente los sistemas de atención primaria, con una red de 32 centros de salud, 22 servicios de atención primaria de urgencia, 23 postas y 12 centros comunitarios de salud. Además, es único ya que se trata de una solución global que incorpora todos los procesos clínicos y administrativos.

   “La idea es contar con atención de especialistas médicos a distancia poniendo al servicio de esta atención toda la tecnología que existe y que permite entrevistar al paciente a la familia o intercambiar opiniones con los especialistas recibir exámenes de laboratorio o imágenes de radiología a distancia” dijo Michelle Bachelet.

    La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet aseguró que el Ejecutivo prevé la instauración de nuevos puntos de servicio de telemedicina en más de 200 centros de salud pública a fines de 2015, ampliando la actual red existente en el país. La iniciativa tiene como objetivo central facilitar el acceso a la salud a las personas mayores de edad y aquellos que no puedan trasladarse a los centros de atención, asimismo si un centro de salud comunal no cuenta con médicos especializados para tratar alguna condición específica, ahora podrá entrevistarse desde el mismo centro con uno experto en el tema. La telemedicina es un sistema de atención médica a distancia. A través del uso de pantallas se hace posible tener una consulta con un médico en otra ciudad e incluso en otro país. También permite, por ejemplo, recibir exámenes de laboratorio o imágenes de radiología a distancia.


En Brasil


    La telemedicina tiene un sinónimo: el cual es Red Universitaria de Telemedicina, conocida como RUTE. Esta red está basada en la implantación de la infraestructura de comunicación en los Hospitales Universitarios y de Enseñanza, que comenzó en enero de 2006 con 19 hospitales universitarios hasta totalizar este año 158 instituciones beneficiadas por RUTE y cerca de 400 instituciones de salud que participan en eventos virtuales en la Red.

    La existencia de RUTE tiene múltiples beneficios para la sociedad: no sólo pone a disposición la infraestructura de comunicación de los hospitales universitarios–conexión de 1GB por segundo, con Redes Comunitarias Metropolitanas de Enseñanza e Investigación (Redecomep), sala de videoconferencia para teleconsulta y telediagnóstico–sino que además garantiza la calidad del servicio y la integración, estimula las investigaciones colaborativas, da cursos de formación interinstitucionales y de asistencia médica, involucra a los principales actores, tales como gobierno, sector académico y empresas, ofrece indicadores para la evaluación de los servicios y estructura y apoya grupos de interés en las especialidades de la salud.

Bibliografías.

http://socinfo.cepal.org. Número 12. Newsletter 12: Salud y TIC. Julio 2010. Página 6-8: La telemedicina se presenta como solución de salud en las zonas rurales de América Latina y el Caribe. Nancy Gertrudiz, coordinadora del Grupo de Trabajo de salud-e del eLAC2010. Consultora independiente y asesora externa en los temas de salud-e del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)nancy.gertrudiz@cinvestav.mx

1 comentario:

  1. Buena información, no sabía que en algunos países la Telemedicina estaba tan bien encaminada. Incluyendo mi país Venezuela, los cuales están desarrollando programas de tele medicina impulsada por la cobertura total del Satélite Simón Bolívar, para poder llegar a los lugares más remotos y rurales del país. E inclusive querían con ello poder llegar a países vecinos para ayudar con tele consultas así como se realizarían acá en Venezuela.

    ResponderEliminar